¿Qué hacemos?

Las actividades del LIS

Proyectos y publicaciones

Manual de Buenas Prácticas en la atención a grupos en situación de vulnerabilidad en tránsito migratorio por México. (ver descripción)

El “Manual de Buenas Prácticas en la atención a grupos en situación de vulnerabilidad en tránsito migratorio por México” constituye una herramienta didáctica dirigida al personal que trabaja en los centros de atención para las personas migrantes en tránsito distribuidos por la República mexicana.
Contiene directrices de carácter general que pretenden optimizar el funcionamiento de estas instituciones con vistas al desarrollo de una atención integral, desde una perspectiva de género y derechos humanos, que permita contrarrestar la situación de vulnerabilidad a la que las y los menores, las mujeres y las personas LGBTTTI se enfrentan durante su tránsito migratorio.

VER MANUAL EN PDF

Orientaciones prácticas para la atención directa a mujeres transexuales en estaciones migratorias y la necesidad de protección complementaria.
(ver descripción)

Informe que refleja las características y necesidades específicas de las mujeres transexuales alojadas en estaciones migratorias, desde una perspectiva de derechos humanos, y a partir del reconocimiento y respeto de sus identidades de género. Además, el documento plantea la necesidad de considerar a las mujeres transexuales como un grupo en especial situación de vulnerabilidad que requieren de protección complementaría, al ser forzadas a migrar de sus comunidades de origen, a causa de la discriminación y la violencia que les rodea.

VER MANUAL EN PDF

Videos formativos sobre el Manual de Buenas Prácticas (ver descripción)

Se trata de una serie de materiales audiovisuales dirigidos a las y los voluntarios de los centros de atención en los que se ilustran diferentes buenas prácticas en relación a la atención a las mujeres, las y los menores y las personas LGBTTTI.

Guía para servidoras y servidores públicos en la atención a personas migrantes con especial énfasis en mujeres y niñas (ver descripción)

Documento elaborado para el portal Mujer Migrante, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Consiste en un libro electrónico didáctico que brinda orientaciones prácticas para las y los servidores públicos de cualquier dependencia, que les permitan ofrecer una atención sensible e incluyente a las personas migrantes, con especial énfasis en mujeres y niñas, desde una perspectiva de derechos humanos, intercultural y de género.

VER GUIA

Proyecto productivo Sïuini, bordadoras purépechas (ver descripción)

Proyecto realizado en colaboración con el Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, consistente en la co-inversión de remesas en la producción de artesanías textiles con el objetivo de potenciar los ingresos familiares e incidir en el desarrollo de la comunidad, a partir del trabajo de las mujeres receptoras de remesas.

Libretas de la cárcel Taller de encuadernación y escritura en cárcel de Tapachula (ver descripción)

Durante dos meses se trabajó con mujeres migrantes criminalizadas por el delito de trata de personas en la elaboración de libretas artesanales como un vehículo para propiciar espacios de reflexión y colaboración entre las mujeres privadas de su libertad y, a la vez, otorgarles una herramienta de trabajo que les permitiera generar ingresos.

VER INVESTIGACIÓN EN PDF

Acompañamiento a la Casa de Acogida y Formación para Mujeres y Familias Migrantes (CAFEMIN) (ver descripción)

El LIS forma parte del Consejo Consultivo de CAFEMIN y colabora en lo necesario para la realización de eventos, diálogos y actividades, con el objetivo de lograr un fortalecimiento institucional del albergue y una mejor atención a la población migrante en la Ciudad de México.

Diagnóstico sobre los perfiles y el proceso de acceso a la educación de las niñas, niños y adolescentes refugiados/as y en movilidad (ver descripción)

Diagnóstico que describe la situación actual del acceso a la educación de niñas, niños y adolescentes en Ciudad de México y Chiapas. El estudio se elaboró en colaboración con el Servicio Jesuita para Refugiados (SJR) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), a partir de una revisión de legislación internacional, federal y estatal, así como de trabajo de campo en Ciudad de México, Frontera Comalapa y Tapachula, Chiapas. Asimismo, se desarrolló una estrategia piloto para mejorar la inclusión educativa de esta población, que consiste en distintas líneas de acción desarrolladas en una estrecha colaboración entre la comunidad escolar, padres y madres de familia, colectivos de la sociedad civil y autoridades.

Soluciones móviles a la epidemia de secuestros en México, hacia una innovación ciudadana (ver descripción)

El proyecto se desarrolla junto con la Universidad de Exeter y la Universidad de Leeds en el Reino Unido, a través del Research Council UK (RCUK). Consiste en realizar una investigación etnográfica con diversos actores para conocer a profundidad el fenómeno del secuestro en México. El objetivo de la investigación es desarrollar tecnología para formular planes de seguridad familiar con protocolos de prevención y acción en casos de emergencia, accesibles para cualquier población en el país y adaptables a las necesidades de cada persona.

VER PROYECTO

Estrategia de inclusión sociolaboral para personas refugiadas y en situación de movilidad en México (ver descripción)

Proyecto que se desarrolla en conjunto con el Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana y el Servicio Jesuita a Refugiados en México. Tiene como objetivo generar una estrategia de acción que facilite la inclusión sociolaboral de la población en movilidad y refugiada en México. Además de implementar un programa piloto de acceso al trabajo para personas refugiadas en la zona del Bajío.

Líneas de investigación-acción

1. Migraciones en la región Centro y Norteamérica.
2. Vulnerabilidades, desigualdades sociales y alternativas de desarrollo.
3. Género y mujeres en contextos de movilidad.
4. Poblaciones LGBTTIQ en movimiento.
5. Políticas Públicas y derechos humanos.
6. Inclusión sociolaboral de personas en movilidad y refugiadas.